
La lectura de Daniel Cabrera, en el primer capitulo, se me hizo un poco difícil de entenderlo, pero claro que no es impedimento para que no resalte alguno de los puntos importantes que el menciona, que para nosotros también es de gran importancia, ya que vivimos en medio de un mundo donde las “Nuevas Tecnologías”, están cada vez más cercas.
Uno de los primeros conceptos que menciona Daniel, es el imaginario radical o primero y el Imaginario segundo. Con el tiempo se dio un choque entre ambos, lo que implicó una redefinición y resultó lo que el defiende cómo: imaginario tecnocomunicacional.
Uno de los conceptos que fueron importantes, fue el de Heterogéneo, y concuerdo son ese termino, pues en todas las sociedades, existen una gran diversidad, ya que esto hace que cada quien tenga una percepción diferente de la realidad, y esto hace que cada uno en lo individual, utiliza, las nuevas tecnologías.
Con lo leído, puedo describir lo que trata de decirnos Daniel, por lo que reflexiono de la siguiente manera:
De las nuevas tecnologías, se desprenden dos conceptos que para mí son claros, la técnica moderna, ya que actualmente el humano lo ha aplicado así, como vienen siendo los aparatos como (TV, computadora etc;) y algo que también se desprende de esta misma, son las prácticas sociales, ya que también son utilizadas en algunas instituciones con la única finalidad de producir más, y aquí entra la cuestión de la mercadotecnia, ya que de este depende de cómo se venda y la persuasión que se tenga del producto. Todo esto, para brindar mayor información, acceso y facilidad al usuario o a la sociedad en general, pues de éste depende de cómo interpreta la realidad y en este caso el mundo que les rodea, teniendo en cuenta que el “futuro” está cada vez presente e inevitables, por lo que debemos tomarlo en cuenta.
Es aquí donde hago mención de un concepto que menciona el autor del libro, “nuevas”, aunque es un concepto que se a utilizado desde hace mucho tiempo, aún en la actualidad estará presente, ya que lo nuevo siempre será nuevo y de esta manera, reemplaza a lo viejo.
En sí vemos a las nuevas tecnologías como promesa, y hacemos imaginarios sobre esas tecnologías.

La lectura como menciono al principio me fue difícil de entender, pero conforme leí, finalmente pude reflexionar y hacer de una lectura grande a tan solo una explicación concreta de cómo la entendí, y espero que si haya rescatado lo fundamental del texto.
Uno de los primeros conceptos que menciona Daniel, es el imaginario radical o primero y el Imaginario segundo. Con el tiempo se dio un choque entre ambos, lo que implicó una redefinición y resultó lo que el defiende cómo: imaginario tecnocomunicacional.
Uno de los conceptos que fueron importantes, fue el de Heterogéneo, y concuerdo son ese termino, pues en todas las sociedades, existen una gran diversidad, ya que esto hace que cada quien tenga una percepción diferente de la realidad, y esto hace que cada uno en lo individual, utiliza, las nuevas tecnologías.
Con lo leído, puedo describir lo que trata de decirnos Daniel, por lo que reflexiono de la siguiente manera:
De las nuevas tecnologías, se desprenden dos conceptos que para mí son claros, la técnica moderna, ya que actualmente el humano lo ha aplicado así, como vienen siendo los aparatos como (TV, computadora etc;) y algo que también se desprende de esta misma, son las prácticas sociales, ya que también son utilizadas en algunas instituciones con la única finalidad de producir más, y aquí entra la cuestión de la mercadotecnia, ya que de este depende de cómo se venda y la persuasión que se tenga del producto. Todo esto, para brindar mayor información, acceso y facilidad al usuario o a la sociedad en general, pues de éste depende de cómo interpreta la realidad y en este caso el mundo que les rodea, teniendo en cuenta que el “futuro” está cada vez presente e inevitables, por lo que debemos tomarlo en cuenta.
Es aquí donde hago mención de un concepto que menciona el autor del libro, “nuevas”, aunque es un concepto que se a utilizado desde hace mucho tiempo, aún en la actualidad estará presente, ya que lo nuevo siempre será nuevo y de esta manera, reemplaza a lo viejo.
En sí vemos a las nuevas tecnologías como promesa, y hacemos imaginarios sobre esas tecnologías.

La lectura como menciono al principio me fue difícil de entender, pero conforme leí, finalmente pude reflexionar y hacer de una lectura grande a tan solo una explicación concreta de cómo la entendí, y espero que si haya rescatado lo fundamental del texto.
Bibliografía:Cabrera, Daniel H. ( 2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Cap. 5 y 6
5 comentarios:
BLANCA,,, CREO QUE HAS HECHO UN BUEN ANÁLISIS DE LA LECTURA, ME GUSTA COMO RELACIONAS LAS IDEAS Y CONCEPTOS. MUY BIEN.
dijo...
Aus aus aus
Pues saldré de lo común en cuanto a decir "orale que padre análisis" o "me gusta la claridad con la que redactas", mejor me enfocaré en el tiempo que le dedicas y en el detalle de escribir en los demás blogs. Eso es una buena virtud, la dedicación novata jejeje.
Al haber rescatado los conceptos básicos de la lectura, te permite entender con facilidad que quiere decir entre líneas el autor.
Creo que recuperaste los conceptos primordiales, comentame.
Publicar un comentario